
Entramos en la recta final y hoy completaremos el apartado de hardware de nuestro estudio de grabación casero que venimos construyendo hace 1 mes. Hoy nos centraremos en las cualidades y consideraciones a tener en cuenta a la hora de adquirir monitores de estudio y cómo disponerlos en nuestro estudio. Continuando luego con auriculares, instrumentos y el resto de rios necesarios para que tu home studio se acerque más a lo profesional.
Monitores de estudio
Si hasta el momento nos hemos movido en la arena de las alternativas personales para cada componente de nuestro estudio de grabación casero, a la hora de escoger los monitores de referencia, monitores de estudio, monitores de campo cercano o simplemente altavoces, parlantes o bocinas (tienen algún nombre, ¿cierto?), tenemos que tocar varios puntos de relevancia.
Función
La importancia de los monitores de estudio reside justamente en que no modifican la señal que saldrá de ellos. Es decir, no van a mejorar el sonido de los instrumentos ni el de las voces a un nivel final, sino que servirán como la referencia perceptiva que nosotros tendremos de aquello que estamos realizando, sirviendo como fuente de información sobre cómo va nuestra mezcla y qué es lo que haremos con ella en el futuro cercano. Además, el ingeniero de sonido utilizará la referencia de audio que salga de ellos para guiar su mezcla de forma que luego pueda escucharse de la mejor manera tanto en sistemas de alta fidelidad como en los auriculares baratos de tu reproductor de mp3 ensamblado en China. Para esto también es bueno tener en cuenta que los monitores de sonido requieren de una complementación acústica que en un home studio no es tenida en cuenta casi nunca salvo casos muy especiales, pero sin embargo te podemos dar algunos tips sobre qué cosas tener en cuenta y cómo emplazar tus monitores de campo cercano.
¿Activos, pasivos, hi-fi?
A la hora de escoger un monitor de estudio tienes que sopesar el presupuesto con el que cuentas, pues un monitor de estudio de campo cercano (a diferencia de los sistemas hi‑fi, su eficiencia auditiva se encuentra en la escucha cercana) puede ir desde 300 dólares a 10.000 o más. Obviamente se pueden conseguir otros monitores de campo cercano más económicos, pero su rendimiento no es el recomendado para la inversión. Al pensar en altavoces activos (autoamplificados, sin necesidad de amplificación externa como los monitores pasivos), el tamaño y el costo se reduce, siendo los más recomendables para los estudios de grabación caseros siempre y cuando no te pases de woofers pequeños (4’’ a 6’’ está bien) o de potencia (menos de 200w para salas de 10m2).
¿Cuán planos y qué marcas?
Teóricamente no hay monitores absolutamente planos y todos van a colorear (coloquial de agregar propiedades acústicas y electrónicas del componente a una señal de audio) tu fuente de sonido de alguna manera, y quedará en tu presupuesto la calidad de respuesta a la que puedas acceder, buscando siempre lo más plano y de alta fidelidad posible. Con un par está bien, aunque algunos estudios tienen varios modelos como para cotejar diferentes medios. Beringher, Yamaha, M-Audio, Studiophile son marcas muy buenas.
PROTIP: Un consejo práctico es tener tanto unos monitores de campo cercano profesionales como unos convencionales, de equipo de música hogareño. De esta manera podrás escuchar cómo suena en el medio donde el 99% de las personas lo escucharán luego.
Posición de los monitores de campo cercano
En cuanto sitúes estos monitores de audio en tu mesa de trabajo, recuerda que deben estar formando un triángulo casi isósceles contigo. Sentado en la silla, al frente de la pantalla, debes tener los monitores de sonido separados 1 metro entre sí lateralmente y casi la misma distancia a ti. (Ver imagen) Un consejo para la acústica y para evitar temblores en la mesa es que, a menos que los encastres en la pared, sitúes los monitores de audio alejados de la pared a la que dan la espalda a unos cuantos centímetros (1 metro sería ideal). Detrás, en la pared, una espuma difusora o uno de esos cartones en donde vienen los huevos sería lo correcto para evitar rebotes de las ondas de sonido. Para completar, debajo de los monitores sería bueno tener alguna espuma difusora o material absorbente de medio grosor (1 cm) que ayude a evitar rebotes sobre tu mesa. Si los monitores van parados o recostados, es un asunto de espacio y de altura a la que estés situado, pero fundamentalmente depende del modelo de los monitores.
Auriculares
No todos podemos poner el sonido a todo volumen ni disponer de un tratamiento acústico que nos devuelva una respuesta de fiar, por ello los auriculares nunca deben faltar en un home studio. Al igual que con los monitores de audio, el uso de auriculares profesionales con respuesta lo más plana posible es indispensable para realizar mezclas, grabar instrumentos, voces, etc. El ingeniero debe contar con unos especialmente planos y lo más profesionales; no obstante, es recomendable tener también auriculares convencionales (siempre que sean cerrados y aíslen lo máximo posible) para los músicos. Se aconseja evitar auriculares gamers, pues aunque puedan tener buen aislamiento, el coloreado que aplican al sonido es alto y puede perjudicar la fidelidad en la masterización o mezcla.
Instrumentos
Los instrumentos de cada estudio dependerán del espacio y de lo grande que quieras hacerlo. Si buscas un combo básico, opta por una guitarra eléctrica, una acústica y un bajo para dotar a tus mezclas de un sonido más personal o para realizar ajustes en caso de que algún músico no esté presente. Las guitarras, por sus características, son difíciles de emular digitalmente mediante plugins y sonidos, lo que las convierte en el instrumento por antonomasia para componer, arreglar melodías o usarlas como respaldo. Además, con una guitarra, las pedaleras analógicas o digitales se vuelven imprescindibles, aunque esto dependerá en gran medida del estilo. Para complementar o decorar, puedes considerar instrumentos de viento livianos como flautas, trompetas, armónicas, melódicas, etc.
Cajas DI (opcional)
En el medio entre rios e instrumentos, las cajas DI o Direct Box son dispositivos que te permitirán conectar señales de audio de diferentes fuentes. Principalmente, conectan señales de alta impedancia y desbalanceadas (instrumentos) para convertirlas en baja impedancia y balanceadas (micrófonos). Esto posibilita enviar la señal de línea de un instrumento (por ejemplo, de una guitarra eléctrica) para ingresarla en un canal como micrófono en tu mixer o preamplificador, que posee entradas para señales balanceadas. El uso de cajas DI depende de tu configuración y del tipo de mixer que tengas, pero es importante conocerlas.
rios y otras herramientas
Debes contar en un estudio de grabación con: cables USB, cables de audio para conexiones de línea y canon para micrófonos, fuentes de potencia phantom para micrófonos condensadores, portamicrófonos y pipetas, cajas directas, anti pop filters (para evitar saturaciones en grabaciones de voces, seseos y problemas en la pronunciación de ciertas consonantes), DVDs o medios de extracción y exportación de información, adaptadores para fichas, ratón y teclado de repuesto, cajas de extensiones eléctricas para conectar varios componentes, cinta adhesiva industrial para fijar cables o micros, y muchas otras pequeñas cosas que se irán sumando con la experiencia, como una cafetera o una mini heladera con refrescos cola.
Lo que viene: Software
Habiendo transitado la sección de Hardware, el software es quien gobierna en orden de importancia, y su selección dependerá en gran medida del hardware escogido, del tipo de música que hagas y de cuán digital o analógica sea la composición. Para la próxima y última entrega de esta guía sobre cómo montar un estudio casero de grabación, te mostraremos cada uno de los conceptos y programas que podrías utilizar. En una semana llegará la última entrega. ¡Hasta la próxima!
¿Primera vez que ves un artículo de esta serie o quieres repasar los anteriores? Para refrescarte, sigue estos enlaces y descubre cómo comenzó esta guía.
Y final de cuentas cuanto dinero se necesita para poner un estudio modesto, yo pienso que con unos 10,000 pesos la armare chido
heiit eske tengo ya mucho tiempo de buscar un microfono para grabacion en studio ya seaa condensador C-1 y ya fuii a steren,radioshack, y ya me canse de buscarlos me pueden desir en donde encuentro uno aki en monterrey
Buenos Dias
Quiero agradecer por este buen articulo que sin duda me servira mucho para empezar mi proyecto.
Gracias.
lo que he leido excelente y profesional, pero solo quiero detalles para una modesta sala de grabación de pautas radiales, no mas. me inquieta sobre los monitores por lo costosos, yo monitoreo con bafles pequeños comunes en el mercado para computadores. que me aconseja por favor y gracias
muy buen articulo gracias por tanta info muy necesaria para los que estamos en este mundo
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.