
Te sientes inspirado y quieres trascender el anonimato remontándote al estrellato, o al menos al reconocimiento de tu arte musical. O tal vez eres un músico experimentado que está cansado de ir a un estudio de grabación profesional y, además de pagar, lidiar con las normas que impone el dueño del lugar. Tal vez ¿simplemente? te dedicas a hacer música y sonido para juegos, películas o animaciones caseras. Entonces, ¿por qué no montar un estudio casero de sonido digital? En este extenso curso, te guiaremos en tu camino a montar un estudio de grabación casero. En esta primera entrega, hablaremos de qué es un estudio y que hay que considerar en su construcción.
Introducción: Algunas consideraciones previas
Tipo de estudio de sonido digital
A lo largo de este extenso tutorial en entregas, vamos a explorar algunas alternativas a la hora de orientar nuestro estudio de grabación casero para una u otra actividad dentro de la rama de la música o de la del vídeo. Principalmente, por experiencia, me basaré en el audio. Más específicamente, sobre la composición vía MIDI, grabación y secuenciación de voces e instrumentos. Además de una mezcla y masterización simple, acorde a tiempos donde la calidad mayor de audio con la que escuchamos generalmente tiene como limitante cuatro caracteres: .MP3.
Este tutorial sobre cómo montar un estudio de grabación casero pretende enseñarte y mostrarte cómo empezar a componer y grabar tus canciones de la forma más accesible para quien recién comienza en esta actividad, pero no por ello será la forma más económica o de baja calidad posible. La propuesta es que no tomes cada requisito como obligatorio, sino como una guía de lo que habitualmente podrías necesitar. Actualmente se pueden hacer discos musicales enteros y exitosos con un ratón y un ordenador junto al software adecuado, pero nuestra intención es ir un poco más hacia lo profesional.
Coherencia en la calidad de los componentes
En cada carrera universitaria, oficio o actividad hay una frase que queda marcada a fuego por cómo logra sintetizar un concepto o una forma de hacer el trabajo. En mi fugaz paso por la carrera de Producción y post-producción de sonido un profesor, y luego otro, y luego otro más, repitieron LA frase: La cadena de audio es tan fuerte como fuerte sea el más débil de sus eslabones. ¿Se entiende? La frase quiere decir que si te gastas 2.000 euros en hardware y 1.000 en software pero el cable que comunica tu micrófono con la placa de sonido es de los más baratos, tu sonido final va a ser más cercano a esos céntimos que gastaste que al recibo que te vendrá a fin de mes cuando la tarjeta haga su cierre. Por eso, cuando se planea montar un home studio, esta consideración es fundamental. ¿Tengo el dinero? Si no lo tengo, ¿puedo equilibrar mi hardware y mi software para tener una configuración uniforme? Es decir, es preferible comprar componentes equilibrados en calidad que ahorrar fuertemente en un componente para ir por otro. A veces se puede, pero tienes que medir bien el costo/beneficio o el tiempo en el que podrás comprar una calidad mejor del componente en el que ahorraste.
Acústica
El sonido son vibraciones que se propagan mediante ondas en determinadas direcciones a través de diferentes estados de la materia. Por lo tanto, el lugar en donde esté ubicado tu home studio, la forma del recinto, el tipo de paredes, la decoración y mucho más, influirán en la forma en la que el sonido se grabará y se oirá. Dado esto, la calidad acústica en un estudio de grabación de aficionado o semi profesional es siempre o casi siempre mala. El grado de suerte arquitectónica (que justo el lugar que rentaste o compraste sea apropiado para sonido) y de carpintería eventual (en caso de carencia de lo anterior) que se requiere para tener una acústica respetable es muy alto y caro. Sin embargo, siempre hay algunos truquillos para hacer más decente tu home studio a través de espumas, difusores, rios, disposición espacial de los componentes y mantas de la abuela colgadas de las ventanas.
¿De qué está compuesto un estudio casero de sonido digital ?
Pasando a lo que importa, listaremos aquello que consideramos fundamental para un estudio de grabación casero y lo utilizaremos como sumario de lo que trataremos en las próximas entregas de esta guía. Repetimos que no es necesario que tengas todo lo de la lista, pero sí es bueno que conozcas todos los componentes que podrían ir en un estudio de sonido digital casero.
Localización
- Un buen sitio donde montar el estudio
- Escritorio o mesa de trabajo
- Sillas o asientos para invitados
- Ordenador de buenas prestaciones Hardware
- Monitor LCD plano (1 grande +24’ o dos medianos +19’)
- Controlador midi
- Micrófonos
- Interfaces de audio
- Mixer Controlador Midi
- Preamplificador o placa de audio profesional
- Cables, porta micrófonos, adaptadores, anti pop filter, etc.
- Composición vía MIDI
- Composición con mapeo y audio real
- Mezcla y mastering
- Librerías
- VST
- rios
Hardware
Software
"Geografía" del estudio de grabación casero
Espacio físico
El lugar necesario dependerá mucho de lo amplio que quieras armar el estudio de grabación casero, y puede ir desde una esquina en tu habitación hasta ocupar un cuarto entero o incluso dos si quieres incluir un set de batería y sus micrófonos. Cualquiera sea la opción, evita las ventanas o consigue algo para cerrarlas muy bien, asegúrate de tener varios toma corrientes a mano, de tener una buena descarga a tierra, de contar con algún medio de ventilación artificial (sobre todo si tapiaste las ventanas) y de poseer un buen escritorio o mesa de trabajo. También procura probar la aislación del sonido detrás de la puerta que separa tu estudio del resto del hogar y del de los vecinos. Por último, aunque luego lo ampliemos, trata de alejar los altavoces de la pared para evitar refracciones y paredes rectas sin difusores, o al menos colgando cortinas, mantas u otros objetos, recordando que cuanto más denso sea el objeto, mayor absorción de frecuencias bajas tendrá.
Comodidad
Un buen asiento es fundamental para las largas horas de producción y post-producción de sonido, así que procura no escatimar en ello si quieres llegar a viejo sin usar bastón. Asientos para invitados o músicos también es algo a considerar; sé buen anfitrión, pues un músico con la comodidad resuelta tiene una cosa menos de la que preocuparse al hacer su arte. También es importante tener todo ordenado y a “una estirada de brazos”. Esto es esencial para acelerar el proceso productivo y evitar interrumpir la creatividad revisando cajones o desenredando cables.
Escritorio o mesa de trabajo
Para mí, uno de los corazones del estudio de grabación casero junto al ordenador.
Las características de la mesa de trabajo varían según gustos y según los componentes que quieras introducir a tu configuración, por lo que no se pueden dar ejemplos determinantes salvo que te asegures de que es lo suficientemente amplia como para albergar los componentes de uso regular.
Asimismo, existen algunas cuestiones para tener en cuenta relativas a RSI y a la practicidad. En primer lugar, asegúrate de que la tabla principal donde apoyarás tu teclado y ratón esté a una altura adecuada para que tus brazos, apoyados sobre el apoyabrazos de la silla, formen un ángulo de 90º. El marco superior de las pantallas debe estar a la altura de tus ojos, evitando que tengas que mover la cabeza hacia arriba para acceder a la información. En la mesa de trabajo tendremos el teclado, las pantallas, el ratón, el controlador midi, los monitores de campo cercano o altavoces, y algún componente propio de cada configuración. Por ello es importante que el espacio sea amplio y permita un buen movimiento soportando algunos kilos de peso encima. Si vas a comer o beber sobre tu mesa –no lo hagas–, procura unos apoya vasos y aísla cualquier líquido de los componentes electrónicos. Las mesas o escritorios se pueden comprar o fabricar, y aquí debajo dejo algunos ejemplos muy cómodos.
El ordenador para audio digital
El corazón del estudio de grabación digital. El núcleo desde donde comandarás todo lo que contenga tu estudio casero y será la fuente y destino de todo lo que pase por la cadena de audio que estamos tratando de fabricar.
El sistema operativo: Mac OS X o Windows, siempre en relación al software que vayas a utilizar y tomando en cuenta las compatibilidades. La razón por la que no recomiendo Linux, pese a todo el amor y sus avances en el campo del sonido digital, es que la compatibilidad de todos los dispositivos e interfaces que añadas estará supeditada a lo que disponga Linux y la distro que utilices. Ergo, no es una buena opción si planeas actualizar componentes regularmente o utilizar software de pago estándar en sonido.
Procesador: Múltiples núcleos desde 2.5ghz en adelante o estarás horas esperando a renderizar tu canción antes de mostrársela al mundo. Lo mismo para los plugins y para la fluidez del trabajo. Como combo, una buena placa madre y una placa de video de gama media te darán mayor fluidez, aligerando la carga del micro y la RAM. Si optas por componentes poderosos, la fuente de poder debe ser aún más robusta; no vayas por menos de 600w.
Ram: Toda la que tu placa madre pueda mantener. El audio utiliza mucha RAM, por lo que con menos de 4GB DDR3 sentirás tironeos en algunos programas y estarás limitado al incorporar plugins en la mezcla.
Sobre las unidades de almacenamiento se puede decir mucho, pero redundaría en lo mismo: Cuanto más amplias, mejor. El sonido –más el vídeo– ocupa mucho espacio en disco cuando se hacen grabaciones en alta calidad, y la necesidad de tener siempre espacio disponible para cargar más programas, grabar más pistas, abrir y coleccionar más librerías de sonidos y plugins está en constante crecimiento. No escatimes, pues si usas un solo disco, con menos de 500GB a 7200RPM siempre estarás vigilando el de unidades. Recomiendo asimismo dividir en particiones el disco o utilizar discos distintos para el sistema operativo, los programas, las librerías de sonido y los proyectos en curso, y una partición exclusiva para intercambio. Orden y categorización son esenciales para mantener tus proyectos y bases de sonido.
Obviamente; conexión a internet, wifi, multitud de puertos USB o Firewire, grabadora de DVD y un disco externo como backup o sistema de transporte de datos para librerías y proyectos sería ideal. Por último, software para audio. Esto será uno de los próximos capítulos de esta guía para montar un estudio de grabación casero, cuya primera parte finaliza aquí.
Lo que sigue
En el próximo capítulo de esta guía nos meteremos de lleno en el asunto del hardware, ampliaremos algunos conceptos vistos en esta larga introducción y resolveremos dudas sobre lo mencionado hasta el momento. Así que, mientras vas tomando ese block de notas y compones tus canciones mientras haces el presupuesto de tu nuevo estudio de grabación casero, yo me quedo aquí, escribiendo la segunda parte de esta clase/guía sobre cómo montar un estudio de grabación casero. Hasta la próxima!
muy buen articulo esperando la segunda parte :D gracias a neo teo y a sus contribuyentes.
Muy buen artículo. Esperamos el siguiente.
Excelente articulo, los felicito. Gracias por la entrega de esta primera parte. Esperando la proxima...
Buenisimo, estare esperando la 2 parte! Si pueden aundar mas en los monitores (parlantes) y en los auriculares, que caracteristicas tienen que tener para poder producir muchisimo mejor! (Los Senheisser me dijieron que son buenisimos) Produzco musica electronica y ademas soy estudiante de ing. electronica de la UTN-FRLR! Me gusta todo esto. Gracias por la informacion! Saludos desde la Rioja
Felicidades por este trabajo, muy bien presentado, estaré a la espera de la siguiente entrega.
Muy buen post se agradece que haya gente que este dispuesta saciar la curiosidad de nosotros los amantes de la musica.
Me encantó!!!!! Excelente post! Siempre los que tocamos algún instrumento soñamos con esto, y aunque por ahí es difícil de realizar, siempre está bueno encontrar artículos de este tipo que te llenan de conocimiento y ganas!!!! Gracias Neo Teo!!!!!
Excelente articulo deberian en publicar mas articulos de este tipo e inclusive con un poco de la electronica que han publicado.
Excelente articulo, pero seria mejor uno mas especifico, me refiero a que nos enseñen a hacer las conexiones de los instrumentos con el pc, a hacer los ajustes necesarios en todos los dispositivos
Que buen artículo, de los mejores que he leído (y vaya que he leído muchos aquí en NEOTEO). Realmente cumple su objetivo, darte una idea bastante clara de lo necesario para un estudio casero.
muy buen artículo, pero no se adentraron mucho en el tema del hardware: micrófonos, interfaces, controladores, midis, etc. creo yo, que es de lo más importante
¿Windows o MAC? Pues adiós muy buenas!
Esta muy bueno... esperare con ansias la segunda parte
hola ..tengo un ordenador que compre para mi estudio pero ultimamnete me esta dando problemas..se me cuelga, se me apaga y tarda mucho en cargar...es un intel core i5 con 4g de RAM ..me gustaria que me dijeras los componentes de gama media para montarme un ordenador por piezas..gracias de antemano
oye gracias de verdad. esperare la segunda parte ;)
deberias de sacar un libro sobre todo lo que se nesecita en un studio de grabacion. tendrias muchos compradores. suerte
muy completo el trabajo, muy ilustrativo.
orale mano muchas gracias por este aporte y todos los demas que me faltan leer... seguramente estaran a la misma altura que este.
Gracias
hola ,me da mucho gusto que puedas exponer esto alos interesados en la musica como yo,muchas gracias ,quiero hacer mi propio estudio casero ,como puedo ver el siguente capitulo de tu post ,
muy buen post!! me interesaria saber el programa que usaste para el diseño del home studio (en el que explicas como se realiza un tratamiento acustico). Gracias
Tu estudio de grabacion es muy CARO, muchos muebles bonitos, una computadora de ultima generacion, para un estudio de grabacion solo se necesita:
1 mesa grande
1 computadora regularcita y usada
1 microfono de buena calidad y
1 cubiculo de grabacion donde no entre el sonido y LISTO
Asi ahorramos dinero y comenzamos a crear cosas desentes que nos den neustras primeras ganacias.
SUERTE A TODOS
Hola Muchachos
tengo una pc para trabajar dual core pero no tengo mucho de ram
hecambiado a una cuadcore de 4 g en ram pero los slot son PCI express
no puedo colocar la tarjeta M-AUDIO es delta 44 no le sirve le queda obsoleta que lio !!!y no me gusta usar tarjetas via usb .
que me aconsejan ?
muy agradecido ,facil de entender y ahora a proceder.
Muy interesante tu post acerca de un estudio de grabación casero, le has aclarado muchas dudas sobre acústica principalmente y ahora voy a hacer mi propio estudio con mejores bases sobre el mundo del audio.
pregunta,¿se necesita de una pc esecial para grabar o con una mas o menos bien puedo andar?
Hola, una pregunta, con que software puedo hacer el diseño virtual arquitectónico de un estudio?? mi correo es [email protected] espero que me puedas ayudar. Mil Gracias.
Hola! esta muy buena la entrada, se ve que le has puesto dedicación y buena info.! Pero me quedo picando algo: el procesador debe ser necesariamente de 2.5ghz en adelante? Mi procesador es un AMD A6-3600 APU with Radeon con unos 2.1ghz. Me sirve? ademas, tengo 8gb de RAM y un buen rigido (1tera)
tuviste novedades? podrías compartirmelas? gracias!
Hola, excelente guía. Quiero introducirme en este mundo de la Producción musical y Grabación Digital. Soy músico (Guitarra) canta autor y siempre me intrigó como sería grabar aunque la verdad que solo imaginarlo da un poco de pánico por lo extenso que parece, pero conforme fui leyendo me animó y bueno nunca es tarde para empezar supongo. Desde ya muchas gracias y seguiré leyendo. Saludos desde Argentina.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.