Los sistemas «atrapados» en versiones antiguas de Windows
Cajeros automáticos, herramientas a medida, redes de transporte, y mucho más
En lo personal siempre he defendido la idea de extender los ciclos de hardware para reducir el e-waste, y también soy un creyente del clásico «si no está roto, no lo arregles», pero hay casos especiales en los que ambas visiones se vuelven una obligación. Me refiero a todos esos sistemas que aún utilizan versiones antiguas de Windows, priorizando estabilidad e integración. El periodista Thomas Germain de la BBC recientemente publicó un artículo en el que comparte algunas historias de «Windows eternos», resistiendo el paso del tiempo…
DiscMaster: Gigantesca base de datos con más de 100 millones de archivos
Un impresionante proyecto dedicado a audio, vídeo y software vintage
Si necesitas algo como un controlador antiguo o el manual original de un viejo programa, tu primera parada debería ser el Internet Archive. Allí podrás explorar millones de archivos, documentos olvidados y sitios web perdidos, sin embargo, ahora se suma un nuevo recurso llamado DiscMaster. Este proyecto del archivista Jason Scott funciona como un mirror parcial de Archive.org, pero ofrece una interfaz mucho más avanzada, con un amplio número de filtros y detalles específicos para optimizar nuestra búsqueda.
Retrosoftware: Word 1.0, la primera aventura de Microsoft en procesadores de texto
Una semilla que tardó años en germinar
Previamente hablamos sobre el procesador de texto WordStar, y su dominio del mercado a principios de los '80. Una vez confirmada la utilidad de este tipo de herramientas, varias compañías buscaron quedarse con una porción del pastel, y como no podía ser de otra manera, Microsoft fue parte de esa competencia. El primer cañonazo de Bellevue (aún no era Redmond) se llamó Word, y para su desarrollo, Bill Gates se dirigió al manantial de las aplicaciones gráficas, Xerox PARC.
Retrosoftware: Windows 1.0, el nacimiento de un imperio
Explorando los orígenes de la «joya» de Microsoft
El desarrollo informático a principios de los '80 básicamente avanzaba en fast forward. Compañías que parecían destinadas a dominarlo todo eran reemplazadas por nuevos nombres con productos revolucionarios… hasta que el ciclo se repetía otra vez. Sin embargo, un proyecto logró establecerse de manera definitiva, a un extremo tal que todavía forma parte de nuestros ordenadores. Por supuesto, me refiero a Microsoft Windows, y en la columna Retrosoftware de hoy, vamos a dar un vistazo a su versión 1.0.
Retrosoftware: WordStar, el procesador de texto que dominó los años '80
Su portabilidad entre plataformas lo convirtió en rey… por un rato
Antes del MS-DOS estaba /M, y antes del IBM PC, los s dependían de plataformas muy variadas. El mercado informático era esencialmente el Lejano Oeste, y la portabilidad del software no estaba entre las prioridades de los desarrolladores, pero en 1978 surgió una excepción a la regla: WordStar. Este procesador de texto no fue el primero de su clase, sin embargo, su enfoque dio lugar al desarrollo de versiones muy similares entre sí, simplificando el salto de un sistema al siguiente.
Retrosoftware: Civilization, la joya más brillante en la corona de Sid Meier
¿El padre del género 4X? Muchos creen que sí
Si la estrategia basada en turnos tiene una cuna o punto de partida, sin lugar a dudas se trata de los juegos de mesa, y su transición hacia los ordenadores inevitablemente acompañó al desarrollo tecnológico. Pero en 1991 todo cambió para siempre con el debut de Civilization, desarrollado por Sid Meier y Bruce Shelley. El hecho de colocar a un jugador al mando de una civilización desde sus inicios fue completamente revolucionario, instalando una nueva barra de calidad para el género que muy pocos han logrado alcanzar en las últimas décadas.
Retrosoftware: The Secret of Monkey Island, obra maestra de la era dorada de Lucasfilm
Piratas, fantasmas, secretos, y el mejor humor de los '90
En octubre de 1990, tres de las mentes maestras de Lucasfilm, Ron Gilbert, Tim Schafer y Dave Grossman, lanzaron al mercado una aventura gráfica que se grabó a fuego en los corazones y las mentes de toda una generación. Me refiero a The Secret of Monkey Island, una historia inspirada en la edad de oro de la piratería, que arroja a un peculiar entusiasta en el centro de la Isla de Mêlée, envuelta en una crisis con piratas aterrorizados, un fantasma implacable, una fascinante gobernadora que busca su reelección, comerciantes sin escrúpulos, y «expertos» de dudosa habilidad.
Retrosoftware: Another World, la obra de arte «cinematográfica» que inspiró a una generación
Más de 30 años, la misma magia
1991. Los ordenadores hogareños continuaban su avance natural, ganando poder de fuego con cada nueva generación. Mejores gráficos y memoria extra le permitieron a los desarrolladores de la época desplegar todo su talento. El francés Éric Chahi fue parte de ese selecto grupo, y en el plazo de dos años creó una de las mejores aventuras de plataformas en la historia de los videojuegos: Another World. Con una dinámica cinematográfica superior, un amplio uso de polígonos y la inserción precisa de cutscenes, Another World se las arregló para presentar una historia maravillosa, llena de tensión y misterio… sin decir ni una sola línea de diálogo.
Retrosoftware: Alone in the Dark, el padre del survival horror moderno
No aceptes imitaciones: Todo comenzó aquí
Si estudiamos los orígenes del género survival horror, muchos textos apuntan en la dirección de clásicos como Haunted House para Atari 2600, o la adaptación de la película japonesa Sweet Home de Tokuro Fujiwara. Pero si tu idea de survival horror es la de un personaje solo y en desventaja, obligado a enfrentar hordas de monstruos y otros espantos indescriptibles, el ejemplo más contundente se remonta a 1992, año en el que la gente de Infogrames lanzó Alone in the Dark.
Retrosoftware: Carmen Sandiego, la ladrona más buscada del mundo
Juegos, series y soundtracks mantienen vigente a esta franquicia
El mercado está repleto de juegos educativos, pero no son muchos los que resisten el paso del tiempo. Cualquiera puede pensar en un título como The Oregon Trail que se remonta a 1971 en su versión original. Sin embargo, hoy tenemos un ejemplo verdaderamente internacional, que trasciende idiomas, fronteras, tiempo y espacio. Me refiero a Carmen Sandiego, franquicia que debutó de la mano de Brøderbund en abril de 1985, y se mantiene fresca gracias a una villana/heroína fascinante.
Retrosoftware: NESticle, el emulador de NES definitivo para MS-DOS
A finales de los '90, este proyecto lo cambió todo
Estamos atravesando una de las mejores épocas en la emulación de consolas. Un ordenador y una copia de RetroArch son más que suficientes para acceder a docenas de plataformas, pero esa facilidad de uso comenzó en alguna parte, y muchas flechas apuntan en la dirección de NESticle. En abril de 1997, este emulador desarrollado por Icer Addis habilitó a miles de s para jugar títulos de NES en ordenadores humildes, pero también dio lugar a funciones como save states, edición de paletas, captura de pantalla, y la grabación de gameplays.
Retrosoftware: BannerMania, el ancestro del WordArt
Carteles y logos de gran calidad... en 1989
La relación entre la informática y el arte es mucho más rica de lo que creemos. Los avances en audio y vídeo durante la década de los '80 aceleraron el desarrollo creativo de toda una generación, y con el paso de los años, las herramientas de software mejoraron notablemente su accesibilidad. Uno de los ejemplos más recordados es BannerMania, que nos permitía crear toda clase de carteles, anuncios y logos con efectos especiales, sin necesidad de programas adicionales ni conocimientos de programación.
Retrosoftware: Norton Commander, el «padre» de los es de archivos
Un clásico para MS-DOS que sigue vigente gracias a nuevos clones
Al igual que sucedió con el concepto de «IBM PC», el MS-DOS logró traer estabilidad y compatibilidad al mundo informático, pero nadie niega que algunas de sus limitaciones eran muy importantes… comenzando por la interfaz. Muchas compañías trataron de cubrir ese vacío con el desarrollo de es de archivos, y si hay que colocar a uno por arriba del resto, definitivamente se trata del Norton Commander, que inspiró (y aún inspira) a docenas de clones.
Retrosoftware: Mpxplay, para escuchar MP3 en MS-DOS
Tiene amplio soporte de formatos, ¡y sigue en desarrollo!
La reproducción de música en formato MP3 fue absolutamente revolucionaria al principio, pero también instaló nuevas exigencias a nivel de hardware. Muchos ordenadores con procesadores 486 carecían del poder de fuego necesario para decodificar los archivos en tiempo real, sin embargo, eso no impidió el desarrollo de reproductores de audio MP3 compatibles con MS-DOS. Uno de los más interesantes es Mpxplay, que incluye soporte nativo para varios chips de sonido, y ofrece builds relativamente actualizados.