El avión atómico: La «locura» de poner reactores nucleares en los aviones
En la década del '50, alguien creyó que esto era una buena idea…
La Segunda Guerra Mundial había terminado, y después de los dos bombazos a Hiroshima y Nagasaki, la llamada «Era Atómica» nos prometió todo. Sin embargo, la Guerra Fría no tardó en materializarse, y los dos grandes poderes de turno exploraron varias formas de calentarla un poco. Una de ellas fue instalar reactores nucleares en aviones. El plan de crear un bombardero de largo alcance que pudiera arrojar su carga letal sobre ciudades enemigas era tentador, pero quedó obsoleto en tiempo récord por diferentes motivos, algunos de ellos bastante obvios.
Estación Zwentendorf: La primera planta nuclear de Austria… que jamás se usó
Todo lo que tenían que hacer, era encenderla…
Como es de esperarse, el desarrollo nuclear tiene defensores y detractores. Por un lado, calculan las toneladas de dióxido de carbono que una central podría evitar en emisiones, y por el otro, citan a Chernóbil y Fukushima. El sentimiento antinuclear puede ser tan potente como su energía, y se materializó de una forma muy particular en el municipio de Zwentendorf an der Donau, en Austria. Allí se construyó una planta nuclear de última generación, la primera de todo el país, pero en noviembre de 1978 se decidió que jamás fuera encendida…
¿Por qué no enviamos el desperdicio nuclear al espacio?
Una explicación más detallada sobre los riesgos y... más riesgos
La energía nuclear y el espacio tienen una relación más cercana de lo que creemos. Los generadores termoeléctricos de radioisótopos son piezas fundamentales en muchas misiones, y durante años hemos estudiado la posibilidad de usar cohetes térmicos o detonaciones controladas. Sin embargo, lo que nos reúne aquí hoy es una pregunta clásica: ¿Por qué no usar al espacio como depósito final para el desperdicio nuclear? O mejor aún, ¿por qué no lo enviamos directamente al Sol? La gente de Kurzgesagt nos ofrece una respuesta muy detallada, y una conclusión contundente: Es una idea terrible
Reactores nucleares portátiles: Una idea de la Guerra Fría que busca regresar
Desastres ambientales, conflictos políticos... la lista sigue
El problema es la energía. No importa el tamaño o la complejidad de un proyecto, la disponibilidad de energía puede sostenerlo en el tiempo, o provocar su cancelación antes de que abandone el tablero de dibujo. Necesitamos energía abundante, fácil de generar, y en muchos casos, móvil. El Ejército de los Estados Unidos experimentó con reactores nucleares portátiles en los años '60, y aunque causaron más problemas de los que solucionaron, ya se está explorando la posibilidad de que regresen con nueva tecnología…
Características de Reactores Nucleares: Gráficos para colgar en la pared
Reactores de todo el mundo, con lujo de detalles
El contexto de la energía nuclear requiere de un análisis muy complejo. Mientras que algunos países aceleran el cierre de sus plantas, otros insisten que esta tecnología es nuestra primera línea de defensa frente al cambio climático y la quema de combustibles fósiles. Independientemente de cada posición, siempre hay algo nuevo para aprender y descubrir. Eso nos lleva a las excelentes ilustraciones publicadas por la revista Nuclear Engineering International entre 1956 y 1998, que nos enseñan las principales características de reactores nucleares instalados alrededor del mundo.
Dentro del control del Reactor 4 de Chernóbil
Está abierto a turistas… siempre y cuando se protejan
¿Crees que el interés por la serie de HBO y el accidente nuclear terminó? Nada de eso. A pesar de las peticiones y las advertencias, un nuevo flujo de visitantes insiste en ir a la región del desastre, especialmente después de que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski la declaró «zona turística». Eso significa que los más audaces tendrán el «privilegio» de ingresar a la sala de control del Reactor 4 de Chernóbil para recorridos breves, usando trajes, cascos y máscaras.
Los túneles donde se almacenará residuo nuclear por 100.000 años
Una nueva definición para el concepto de «largo plazo»
El residuo nuclear es un problema que la humanidad deberá solucionar de un modo u otro. En comparación con otros tipos de desechos, su volumen no es tan grande, pero su riesgo extremo demanda parámetros de almacenamiento que no son nada sencillos de alcanzar. Uno de los proyectos más avanzados para el depósito de desperdicio nuclear a largo plazo es el de Onkalo, cerca de las centrales de Olkiluoto en Finlandia. La idea es que el material agotado de las plantas permanezca allí durante 100.000 años, aprovechando la estabilidad geológica de la región.
El Sarcófago: Fotografías de los lugares más radiactivos de Chernóbil
Un recorrido único… y escalofriante
El diseño del viejo Sarcófago de Chernóbil comenzó apenas 24 días después de ocurrido el desastre en abril de 1986. Diez años más tarde, su deterioro era tan avanzado que se lo declaró imposible de reparar, siendo la única solución una megaestructura capaz de envolverlo por completo. El fotógrafo Arkadiusz Podniesinski lleva más de diez años documentando la zona de Chernóbil, y en julio pasado tuvo la posibilidad de fotografiar a algunos de los sectores más radiactivos del Sarcófago.
Mapa interactivo de todas las centrales nucleares del mundo
Página Web que cuenta con información adicional
Si te interesa la energía nuclear, te vamos a presentar un mapa interactivo en línea que te muestra todas las centrales de energía nuclear del mundo. Actualmente existen 667 reactores nucleares en nuestro planeta. De estas 667 plantas, 400 se encuentran operativas y generan alrededor de 345 gigavatios (GW) de potencia combinada. Además de todas esas, se están construyendo 67 nuevas plantas nucleares (24 de estas en China). Por eso, habiendo tantas, tener un mapa interactivo que te muestre la ubicación de todas y cada una de ellas resulta super útil.
Chernóbil: La física detrás de la explosión
Una excelente explicación, repleta de detalles técnicos
El furor por la serie Chernóbil continúa. Muchas de las personas que la vieron han comenzado a explorar una larga cadena de libros y documentales enfocados en aquel terrible accidente nuclear, cada uno con diferentes niveles de precisión y fantasía. Sin embargo, si lo que buscas es un punto de vista más técnico, con detalles avanzados sobre el diseño del reactor, entonces necesitas dedicar 20 minutos al vídeo publicado por el gran Scott Manley en YouTube.
Desclasifican películas sobre pruebas nucleares en los Estados Unidos
Más de 200 detonaciones en 17 años
Lockheed Martin: Reactores de fusión compactos en diez años
La gran esperanza que tiene la tecnología nuclear para dejar atrás los problemas de la fisión es el desarrollo de un reactor de fusión viable. En el pasado hemos hablado sobre un acercamiento a la deseada ignición de la fusión, pero en esta oportunidad, nos encontramos con un anuncio de muy alto nivel proveniente de Lockheed Martin. La compañía de defensa fue clara: Reactores de fusión compactos, con 100 megavatios de potencia, en apenas diez años. ¿Podrán hacerlo?
La aventura nuclear de Bill Gates
Nuevo avance nos acerca a la fusión nuclear controlada
Sólo tenemos que elevar la mirada durante el día para encontrar un buen ejemplo de fusión nuclear, pero a la hora de reproducir eso en la Tierra, digamos que no nos ha ido tan bien… hasta ahora. Un grupo de científicos de la National Ignition Facility realizó un experimento a finales de septiembre, en el cual se logró obtener más energía en una reacción de fusión, de la que fue absorbida por el combustible. La esperada “ignición de fusión nuclear” aún está lejos, pero es un paso en la dirección correcta.
El “disco duro” del millón de años
Dejar un mensaje destinado a futuras generaciones tiene múltiples desafíos. Aunque puede parecer poético crear algo relativamente sencillo como una cápsula del tiempo, la idea general no sólo es transmitir el mensaje, sino que pueda permanecer intacto el tiempo suficiente. Estamos haciendo muchas cosas en la actualidad, y no todas ellas son buenas, como enterrar desperdicios nucleares en entornos contenidos. Con la idea de dejar una advertencia sobre la clase de material que hay en esos depósitos, se ha presetado lo que parece una solución viable: Un disco hecho de zafiro, capaz de durar un millón de años como mínimo.
Plantas nucleares para Marte y la Luna
Durante el encuentro anual de la Sociedad Estadounidense de Química que se celebra en Denver, el director del Laboratorio Nacional del Departamento de Energía (DOE) James Werner ha anunciado que están diseñando las primeras plantas de energía nuclear destinadas a los futuros asentamientos humanos en la Luna y en Marte. Su equipo espera tener listo un prototipo con el que efectuar una demostración en 2012. Sin embargo, no es descabellado preguntarse si luego de lo que ha ocurrido con el carguero espacial ruso y con un par de transbordadores espaciales estamos en condiciones de intentar mandar una central de ese tipo al espacio sin exponernos a una catástrofe nuclear sin precedentes.
¿La Energía Nuclear nunca será suficiente?
En la actualidad existen 440 reactores nucleares comerciales en uso en todo el mundo y están ayudando a minimizar nuestro consumo de combustibles fósiles, pero ¿cuánto más se puede obtener con la energía nuclear? En un análisis que se publicará en una edición futura de Proceedings of the IEEE, Abbott Derek, Profesor de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Adelaida en Australia, ha concluido que la energía nuclear no puede abastecer la demanda energética a nivel mundial por numerosas razones. Los resultados sugieren que, probablemente, sea mejor invertir en otras soluciones energéticas que sean realmente escalables. Descubre algunos detalles del porqué, la energía nuclear, nunca alcanzará a abastecer al planeta de toda la energía que consume y cuáles son las alternativas deseadas para el futuro.
TR10: Reactor que recicla y reutiliza el uranio
El TR10 es un nuevo tipo de reactor que –como aseguran sus inventores– puede producir energía nuclear limpia y barata. Su diseño suprime la necesidad de enriquecer y recargar combustible, dos procesos peligrosos y caros. La idea ha circulado entre los físicos desde hace 20 años, y parece que un generador de este tipo podría funcionar durante “algunos siglos” de forma continua, superando la vida útil de una central nuclear actual y sin repostar. Los reactores de la línea TR10 podrían comenzar a funcionar dentro de 10 años.