<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> ¿La Energía Nuclear nunca será suficiente?
NeoTeo
Mario

¿La Energía Nuclear nunca será suficiente?

¿La Energía Nuclear nunca será suficiente?

En la actualidad existen 440 reactores nucleares comerciales en uso en todo el mundo y están ayudando a minimizar nuestro consumo de combustibles fósiles, pero ¿cuánto más se puede obtener con la energía nuclear? En un análisis que se publicará en una edición futura de Proceedings of the IEEE, Abbott Derek, Profesor de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Adelaida en Australia, ha concluido que la energía nuclear no puede abastecer la demanda energética a nivel mundial por numerosas razones. Los resultados sugieren que, probablemente, sea mejor invertir en otras soluciones energéticas que sean realmente escalables. Descubre algunos detalles del porqué, la energía nuclear, nunca alcanzará a abastecer al planeta de toda la energía que consume y cuáles son las alternativas deseadas para el futuro.

Como señala Abbott Derek en su estudio, el consumo mundial de electricidad es de unos 15 Terawatts (TW) (15.000.000.000.000 de Watts). En la actualidad, la capacidad de oferta mundial de la energía nuclear es sólo de 375 Gigawatts (GW). Con el fin de examinar los límites de la energía nuclear, Abbott estima que para satisfacer una demanda de 15 TW, utilizando sólo energía nuclear, necesitaríamos alrededor de 15 mil reactores nucleares. En su análisis, Abbott explora las consecuencias de la construcción, operación y posterior desmantelación de 15 mil reactores en la Tierra, observando factores tales como la cantidad de tierra necesaria (superficie), los residuos radiactivos, la tasa de accidentes, la abundancia de uranio y su extracción, y los metales exóticos utilizados para construir los propios reactores. "Una central de energía nuclear requiere un alto consumo de recursos y, además del combustible, la utilización de muchos metales raros en su construcción", afirma Abbott.

La superficie de tierra y su ubicación: Un reactor nuclear requiere alrededor de 20,5 kilómetros cuadrados de tierra para dar cabida a la estación de energía nuclear en sí, su zona de exclusión, su planta de enriquecimiento, el procesamiento de minerales, y la infraestructura de apoyo. En segundo lugar, los reactores nucleares deben estar ubicados cerca de un enorme cuerpo de agua de refrigeración, pero lejos de las zonas de población densa y de desastre en zonas naturales. Encontrar 15 mil lugares en la Tierra que cumplan esas condiciones es muy difícil.

Vida útil: Cada estación de energía nuclear tiene que ser dada de baja después de 40 a 60 años de operación. Esto se debe a las grietas que se desarrollan en las superficies metálicas expuestas a la radiación. Si las centrales nucleares necesitan ser reemplazadas cada 50 años en promedio, contando con 15 mil estaciones, una se tendría que construir y otra dar de baja en algún lugar del mundo, todos los días. Actualmente se tarda más de 12 años para construir una central nuclear, y hasta 20 años para desmantelar otra, por lo que la tasa ideal de sustitución resultaría imposible de lograr.

Residuos nucleares: Aunque la tecnología nuclear se utiliza desde hace más de 60 años, aún no existe un acuerdo internacional sobre los métodos de eliminación de sus residuos. Siempre es incierta la posibilidad de que la mejor opción sea enterrar el combustible gastado y los componentes de un reactor vetusto (que también son altamente radiactivos), los cuales podrían tener fugas radiactivas hacia las aguas subterráneas o el medio ambiente por movimientos geológicos.

Accidentes: Hasta la fecha se han producido 11 accidentes nucleares con fusión total o parcial del núcleo. Estos accidentes no son eventos menores que se puedan evitar aumentando la tecnología de los sistemas de seguridad en una planta, sino que son sucesos tan raros que resulta difícil imaginarlos en un sistema tan complejo como una central nuclear, y siempre ocurren por motivos imprevistos y circunstancias impredecibles (como el accidente de Fukushima). Considerando que estos 11 accidentes se han dado en un total acumulado de 14.000 años-reactor de actividad nuclear, la ampliación a 15 mil reactores en funcionamiento simultáneo implicaría que habría un accidente grave, en algún lugar del mundo, cada mes.

Proliferación: Al incrementar el poder de las centrales nucleares, aumenta la probabilidad de que los materiales y conocimientos para fabricar armas nucleares se difundan globalmente. Aunque los reactores cuentan con un estricto control sobre este aspecto, vigilar la rendición de cuentas de 15 mil reactores en todo el mundo sería casi imposible.

Abundancia de Uranio: Con el ritmo actual de consumo de uranio en los reactores convencionales, una oferta mundial de “uranio viable” podría durar 80 años. Sin embargo, para satisfacer una demanda energética de hasta 15 TW, el suministro de uranio viable se reduciría a menos de 5 años. (El término ‘uranio viable’ se refiere a aquel que se encuentra en una concentración mineral económicamente explotable.)

Metales exóticos: El recipiente de contención nuclear se fabrica con diversos metales raros y exóticos que ayudan a controlar la reacción nuclear. Se utiliza Hafnio como amortiguador de neutrones, Berilio como reflector, y para el revestimiento se emplean circonio, niobio y aleaciones de acero que permiten una vida útil de 40 a 60 años. La extracción de estos metales genera interrogantes sobre costos, sostenibilidad e impacto ambiental. Además, dado que tienen múltiples aplicaciones industriales, su uso en centrales nucleares competiría con otras industrias. Por ejemplo, tanto Hafnio como Berilio se emplean en la industria de semiconductores. Si se construyera un reactor cada día, la oferta de estos metales exóticos disminuiría rápidamente, creando una crisis de recursos. Este es un nuevo argumento que Abbott plantea para establecer límites en la generación de futuros reactores, ya sea que se alimenten de torio o uranio.

"Debido al costo, la complejidad, los recursos necesarios y los tremendos problemas que se ciernen sobre la energía nuclear, nuestras monedas de inversión serían más sabiamente colocadas en otro lugar", dijo Abbott. "Cada billete destinado a la energía nuclear es dinero que se desvía de ayudar a la rápida adopción de una solución segura y escalable, como podría ser la energía solar térmica". Aprovechar la energía solar térmica para producir calor y generar vapor, que a su vez puede accionar una turbina para producir electricidad, evita muchos de los problemas de escalabilidad asociados a la tecnología nuclear. Por ejemplo, aunque un parque solar térmico requiera una infraestructura similar en superficie a una central nuclear, puede ubicarse en áreas desérticas desaprovechadas. Además de ser una tecnología más segura, los materiales para su construcción son más abundantes, pudiéndose alcanzar una generación de electricidad muy superior a los 15TW. No obstante, el principal inconveniente de la energía solar térmica son los días nublados y la noche. Abbott planea investigar soluciones de almacenamiento para paliar esta intermitencia, y además ha anunciado estudios futuros sobre otras energías renovables, como la eólica. Durante la transición, sugiere que la combinación de gas natural con parques solares térmicos es el camino para construir una infraestructura energética segura para el futuro.

Fuente:

Physorg

avatar

Excelente reportaje, ojala todo el mundo viera la energía nuclear de esta forma.

avatar
avatar

El articulo me parece lleno de imprecisiones, el autor realiza una gran cantidad de suposiciones (el rendimiento va a ser siempre el mismo, no considera los reactores de torio, etc). La mayoría de los errores del articulo están marcados en los comentarios de la pagina de phisorg.
La realidad es que el problema del abastecimiento energético no es tan sencillo como los ecologistas quieren hacer ver, hoy en día construir un solar baja eficiencia) constituye un gasto económico y ambiental que no es recuperable en toda la vida del producto (que por ahora es de 25/30 años, bastante menos que los 50 años que ofrecen las centrales nucleares). Los residuos de un nuclear no son menos tóxicos que los residuos de una central nuclear y a diferencia de los residuos nucleares no disminuyen su toxicidad con el tiempo.

avatar
avatar

Buen artículo. Aunque las conclusiones ya eran obvias desde el principio.
No obstante no hay que olvidar que la energía nuclear no solo incluye los reactores de fisión sino también los de fusión. Y estos últimos si que podrían llegar a abastecer a la población mundial.

avatar
avatar

Lo de la superficie y lo de las materias primas, no tiene ni pies ni cabeza.Parece que el autor de este artículo no sabe nada de la ley de la oferta y la demanda.
La solar térmica no se puede colocar en un desierto porque le hace falta la misma agua que una nuclear (para refrigerar) por unidad de energía producida, si tienen el mismo rendimiento térmico, pero el rendimiento de una nuclear es siempre mayor devido a que las temperaturas con que trabaja son mayores.
Si las nucleares son más baratas que el resto (sin contar con la gestión de residuos) es porque consumen menos recursos que el resto para producir lo mismo, no es porque hay una coonspiración judeo-capitalista que quiere acabar con el mundo.
Además tener un 100% de energía nuclear es una locura.

avatar
avatar

El tal Abbott Derek no ha hecho un estudio, sino una argumentacion, su objetivo no era sacar conclusiones, es mas bien utilizar la dialectica para combencernos de sus ideas preconcebidas con una vision parcial de los datos, un caso clasico vison parcial.
Al igual que Malthus no considera ningun tipo de avance tecnologico o de gestion, ¿alguin ha hecho un analisis economico de instalar 15 TW de energia solar termica?, es imposible, nos arruinaria de inmediato.

avatar
avatar

Esto es totalmente inviable desde el momento en el que debemos ajustar la curva generada a la curva consumida y puesto que las centrales nucleares no son en absoluto regulables, no podría darse ni por asomo

avatar
avatar

Es cierto que cada vez más en el mundo las energías nucleares están siendo vistas más como un mal que como un bien, pero también es cierto que por mucho que nos pinten tan bonito las energías renovables, como la solar, nos ocultan muchos de sus defectos: la energía solar(para dar un ejemplo) no es una energía que garantice que no contamina, ya que la fabricación de sus láminas y su uso afecta a la parcela donde se instala el campo de placas solares. En definitiva, en la actualidad queda mucho por investigar para dar una solución efectiva.

avatar
avatar

Bastante de acuerdo con casi todos los comentarios anteriores. El estudio realizado por este hombre no tiene ni pies ni cabeza.

Está claro que el consumo mundial de energía no se puede basar en la energía nuclear. No obstante eso no quiere decir que tengamos que prescindir de ella completamente como dicen los ecologistas.

Gracias a los anti-nucleares en el mundo se quema cada día más combustibles fósiles que dañan también el medio ambiente...

La única manera de quitar alguna de las nucleares es disminuir el consumo. Son las que dan la base de la energía consumida y las renovables todavía no son capaces de proporcionar esto.

P.S. Me considero a mí mismo protector del medio ambiente y por eso estoy a favor de las nucleares, porque destruyen el medio ambiente, pero menos que las térmicas.

avatar
avatar

Este estudio no tiene ningún sentido, si suponemos que solo nos abastecemos de otro método energético, ya sean combustibles fósiles, energía solar, eólica, hidroeléctrica, todos tienen los mismo y peores problemas, ejemplo:
-Combustibles fósiles: se acaban, al igual que el uranio y los metales raros
-Energía solar y eólica: requieren mucha más extensión de terreno para generar la misma cantidad de energía que una central nuclear.
-Hidroeléctrica: ¿se podrían hacer las suficientes presas? ¿cuántos valles habría que inundar?

Si su intención es decir que hay que inventar rápidamente un método alternativo como la fusión nuclear, estoy de acuerdo, pero entonces el estudio tendría que haber sido global( a todas las tecnologías)

avatar
avatar

Segun los ultimos estudios, de esos que cuestan dinero, la energia nuclear es la mas eficiente en cuanto a espacio y coste de puesta en marcha requerido. Por supuesto que (hablando de la de fision) es una de las mas contaminantes a largo plazo. En estados unidos ya se prueban desde hace tiempo nuevos reactores de fusion de isotopos de hidrogeno, eso no se ha tenido en cuenta.

Otro dato y poniendo a Japon sobre la mesa, los residuos de una planta nuclear de fision (por lo que oi hay de uranio enriquecido, plutonio, torio,...) eran tratados y llevados como combustible a otra en un ciclo de realimentacion que hace que la energia nuclear japonesa sea la que que menos residuos nucleares provoca. Segun dijeron los analistas incluso de españa, se generaba un residuo del tamaño de una pelota de golf cada tres años.

Por desgracia las energias renovables (quitando la hidroelectrica) no son eficientes 100% y la contaminacion de su fabricacion es muy elevada. Mas nos valia encontrar otras fuentes de energia.

avatar
avatar

no estoy de acuerdo con los comentarios sobre la energia solar,si producir los es es algo toxico pero almenos no es radioactivo, cada dia son mas eficientes,modificandolos con bacterias, o haciendo tubos enfriados con algun gas como nitrogeno,es facil producirlo lo unico que necesitas es agua, y si se evapora no contamina mucho el problema es licuarlo a esas cantidades pero no es imposible,y si se podria usar para calentar agua y evaporarla que seria muy buena idea o muy mala depende como se vea si esta se lleva hacia el desierto ya que alteraria de forma muy extraña el clima quiza para bien o mal quien sabe, pero por que no se les ha ocurrido sacar satelites al espacio que aborban energia y la transmitan a la tierra? algo loco aunque sea a lo tesla pero asi no tendriamos que tenerlas en el planeta y nos llegaria atravez de torres receptoras aparte podriamos usarlos para comunicaciones o exploracion de estrellas.

avatar
avatar

Como ya sabemos todos cómo están las cosas y que el petróleo es insustituible lo único que nos queda hacer es realizar una transición de la época de opulencia en el consumo a otra época más moderada, lo que se ha dado a llamar DECRECIMIENTO. Ayer asistí a la charla debate que dió Jordi Solé, del Peak Oil Observatory, en las jornadas de Sevilla Decrece y aunque no me dijo nada que no supiera si profundizó en datos y estadísticas que yo no conocía. La conclusión es que la cosa está muy mal y debemos de ir decreciendo ya y desengancharnos del petróleo. Las únicas energías viables son las renovables, el resto no son una solución de futuro, y menos las que entrañan riesgos para la estabilidad del entorno que nos sustenta.

avatar
avatar

Conozco la teoría del Peak oil, pero creo que el mundo no decrecerá pese a todos los pesares.

avatar
avatar

La solución es la anti-materia.

avatar
avatar

Me parece menos costoso en terminos generales apostar por energias mas limpias y dejemos a un lado toda palabreria no cres?

avatar
avatar

Por desgracia parece que debemos convivir algo mas de tiempo con la fisión nuclear hasta que se destine la suficiente investigación y recursos a la fusión nuclear. Si ya se sabe de este mundo capitalista...

avatar
avatar

El deuterio se encuentra en el agua ordinaria, y el tritio se puede produccir en el reactor de fusion. treitan litros dee agua de mar contienen 1 gramo de deuterio, que al fundirse libera tanta energia como 10.000 litros de gasolina u 80 toneladas de TNT ............(fisica conceptual 10 ed-Paul hewitt - 679pag,680pag)
.
si al desarrollo de la energia nuclear

avatar
avatar

Han tenido en cuenta que no hay ninguna central nuclear que trabaje al 100?? Es que no trabajan ni al 60% de su capacidad. Además hay reactores cuyo refrigeramiento es por gas (como las neveras) son los reactores AGR y HTGR.
En EEUU las centrales tiene una vida útil de 60 años, en España de 40. Este tipo ha pensado en meter más reactores por central?? Pones 3 reactores, a 60 años de vida cada uno...son 180 años de funcionamiento, bueno para que no me digan que miento, sería menos, que hay labores de mantenimiento y reparación que tendrían a alguno parado.

avatar
avatar

¡Qué gusto que exista tanta gente apoyando la energía nuclear! aún cuando se han suscitado dos terribles accidentes.

Esperemos que el reactor nuclear con confinamiento magnético tenga mejor suerte.

avatar
avatar

Yo estoy de acuerdo que hay que cambiar las tendencias energéticas, un claro ejemplo de esto es lo que sucedió en Chernobyl y Fukoshima. Tal vez en este momento, con la tecnología existente, "se vea" que la energia solar no sea "tan eficiente" como otros sistemas, pero todo empieza por algo no? o si no solo vean los artículos de la retroinformatica. Saludos!

avatar
avatar

Claro esta que no se puede obtener el 100% de energía de las plantas nucleares, esto no seria viable, la solución no esta en una sola fuente, mas bien en un conjunto de las mismas, la utilización de la fuente adecuada para la región del mundo en el que se encuentra.
El principal problema no se encuentra en que fuente de energía elegir, sino en que la población tenga educación, nosotros somos los consumistas, nosotros somos quienes procreamos sin pensarlo dando lugar todo esto a miles de millones de personas en el mundo. Debemos de pensar que si actuamos de la forma adecuada mañana no sera necesario tener toda esta capacidad de energía, la tecnología avanza y los métodos que aparecen son mejores cada día, lo que no se vale es desprestigiar esta fuente de energía que es viable en estos momentos del mundo.

avatar
avatar

SE SABE QUE LA ENERGÍA SOLAR NI LA EÓLICA ABASTECERA TAL DEMANDA. SIN EMBARGO PIENSO QUE LA ENERGÍA NUCLEAR TAMPOCO ES UNA SOLUCIÓN VIABLE. CLARO...ESTO NO SE PUEDE PERCIBIR CUANDO NO SOMOS NOSOTROS LOS QUE PADECEMOS MALFORMACIONES CONGENITAS NI ENFERMEDADES EN LA PIEL DEBIDO A EXPOSICION A LA RADIACION. LAS PLANTAS NUCLARES SON RENTABLES EN ALGUN MODO PERO CUANTO NOS COSTARIA LEVANTARNOS DE UN ACCIDENTE NUCLEAR GRAVE?

avatar
avatar

Invertir en ciertos reactores de fisión, la mejora de tecnología solar, tal vez la eólica, la termodinámica y la mareo motriz, pero definitivamente creo que el futuro esta en la energía de fusión nuclear.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.