To bit or not to bit: ¡Revelan los trucos para lograr la felicidad!

¿Quieres ser feliz de forma rápida y efectiva? ¿Quieres ser la envidia de tus amigos y familiares? ¿Ser el alma de las fiestas? En esta, la última nota de la serie “felicidad sintética”, accedemos al pedido masivo de nuestros lectores y brindamos detalles de cómo funciona ese mecanismo por el cual si tu deseo es A pero consigues B, puedes sentirte igual de bien. ¡Un To bit para no perderse! ¡Léelo ya!
Para resumir en pocas palabras, en esta serie de artículos hablamos acerca de que, en general, no importa en qué situación nos encontremos, nuestros niveles de “felicidad” son los mismos. En nuestra nota anterior poníamos un ejemplo específico de un estudio que comparaba lo que sucede, después de un tiempo, con ganadores de la lotería y con quienes quedaron parapléjicos a causa de un accidente, con valores de percepción de placer en el día a día similares. En el primero de los casos funcionaría lo que llamamos “felicidad natural” (conseguir lo que buscábamos) y en el segundo la “felicidad sintética” (conformarnos con lo que tenemos). Digamos que es la prueba científica de que "el dinero no hace la felicidad".

Detallemos algunos de los motivos por los que esto se produce. Las teorías de los niveles de adaptación hablan de dos conceptos básicos: contraste y habituación
El contraste se determina como un evento distintivo y que afecta a distintos aspectos de la vida. En nuestro ejemplo, ganar la lotería constituye un punto de comparación fuertemente positivo. Sin embargo, eso al mismo tiempo constituye un salto hacia arriba en los niveles de adaptación del individuo, por lo que, instantáneamente, muchos eventos comunes pueden pasar a ser menos disfrutables en relación a la importancia que tenían en experiencias pasadas. Ganar millones va a hacer posible acceder a nuevos placeres, al tiempo que hace que los anteriores se vean como menos disfrutables, resultando en una suerte de compensación en el nivel general de “felicidad”.
De manera opuesta, quienes sufren un fuerte golpe de mala fortuna, como el de quedar parapléjico en un accidente, se enfrentan a un fuerte contraste que eleva la percepción positiva de los eventos mundanos, ya que estos comienzan a anclarse comparativamente con lo negativo de la nueva situación.
El segundo concepto, el de habituación, funciona en conjunto con el contraste. Con el paso del tiempo, la excitación producida por haber ganado la lotería se irá diluyendo. Si las situaciones diarias se juzgan en función de las experiencias pasadas, de a poco los nuevos eventos positivos dejarán de tener impacto ya que estos se verán opacados por el nuevo estándar que fue establecido al momento de ganar el premio. En resumen, los ganadores de una gran cantidad de dinero se acostumbrarán a los nuevos placeres permitidos por su nuevo nivel económico. Estos nuevos placeres, con el correr del tiempo, irán viéndose cada vez como menos intensos y contribuirán cada vez menos al nivel general de “felicidad”. Lo mismo sucede en forma inversa con las víctimas de accidentes.
Los investigadores también agregan información adicional con explicaciones al porqué de este tipo de situaciones en apariencia paradojales. En el caso de los ganadores de la lotería, hay evidencia concreta suficiente que muestra el alto nivel de estrés que se genera ante un fuerte cambio repentino en los niveles de ingreso. Ni hablemos de los parientes que nos van a venir a pedir dinero.
Antiguas historias ya hablan de este tipo de situaciones, como el Aprendiz de Brujo, Fausto o el Rey Midas, donde se nos advierte que cumplir nuestros sueños puede generarnos más problemas que los que soluciones.
Otros estudios relacionan específicamente el displacer con un alto grado de apego por el consumismo y un alto nivel de ingresos, como el estudio de Tim Kasser, El elevado precio del materialismo: “No solo es innecesario tener un elevado nivel de ingresos y consumo para la felicidad y el bienestar, sino que está además asociado con una serie problemas psicológicos y físicos: genera altos niveles de ansiedad y depresión, inseguridad personal, comportamientos antisociales y desórdenes de personalidad. (…) Con el agregado de que los sentimientos positivos que provienen de las adquisiciones materiales generalmente son de corto plazo.”
La opinión de los lectores
Los aportes de los lectores a esta sección son cada vez más importantes, tanto que se está poniendo más interesante leer los mensajes que la nota (voy camino a conseguir mi objetivo de ganar dinero sin trabajar, jeje). Como el tiempo es tirano, desde ya pedimos disculpas, ya que no podemos incluirlos a todos. (Nota adicional: en este caso, donde dice “lectores”, deberíamos leer “escritores”).
Qué decir si no del lector BestmanPi, que nos aportó una jugosa reflexión en la que postula que somos los creadores de nuestra propia felicidad porque, en suma, somos los creadores de nuestra propia realidad. Lo secundaron otros como John, Nelson CB y Triak, y terminaron todos discutiendo de indeterminación cuántica y otras lindezas. Tema muy interesante, y candidato para una futura nota.
Después, Droguiman0 plantea algo que nos ha dejando pensando: si el hecho de conocer "la felicidad sintética" y diferenciarla de la "natural" no devalúa la primera. Slayer postula, ya que en cualquier situación podemos ser felices, si tiene sentido plantearse meta alguna y trabajar por conseguirla. Buena pregunta: tal vez no tenga sentido, pero se me hace que todo sería muy aburrido… También nos recuerda esta frase de Stephen Hawking, con respecto a su enfermedad, todo un ejemplo de felicidad sintética: “Mis expectativas se redujeron a cero cuando tenía 21. Todo desde entonces ha sido un bonus”.
Por otra parte, tanto Guillermo como Regedit y Leandro lo resumen muy bien planteando que, sin dejar de buscar la felicidad natural, se puede ser feliz con lo que se tenga en cada momento. CrudaVerdad nos cuenta una interesante “fábula moderna” que muestra cómo alguien puede ser más feliz no teniendo algo que teniéndolo. AleXXX plantea si no será que, dentro de cada situación, lo que varía nuestro nivel de felicidad sea nuestra actitud. Pues claro que influye. Mtqhatos sostiene con razón que en muchos casos es negativo dejarse llevar por la máxima de que todo tiempo pasado era mejor, como por ejemplo decir que antes éramos más felices.
Y se nos acaba el tiempo… pero no puedo cerrar esta nota sin hacer referencia a los comentarios más importantes: los de los lectores que elogian esta sección: Leandro, Sfdx, Peter, Nelson CB, Nombre, Droguiman0, Slayer… ¡Sí! ¡Más elogios! ¡Nuestro ego los necesita! ¡Esos son los lectores que queremos!
¡Hasta el próximo To bit!
Soy el único que leyó la introducción con vos de presentador de telecompras?
ACIDOS, Marihuana...
Aqui en México se ve que somos muy felices y pobres, se lo debemos a que "nos" preocupa mas la vida del famoso que la propia..
Muy interesante el tema, aún así considero según mi experiencia en torno a la situación que la felicidad se empieza a construir en cada persona de manera individual cuando dicha persona se torna agradecida con la vida todos los días por estar en ella no importando la situación y condiciones, lo que tenga o no tenga, ser agradecido con la vida es sinónimo de alegría. Bien decía Robin Sharma en su libro Triunfo Pg. 13-14, "Las Cosas que para ti son importantes aumentan de valor".
Mi versión de la vida: cuando yo era pequeño mi familia era modesta(pobre)y yo me lo pasaba genial durmiendo en una caja vacía de un frigorífico era mi castillo¡¡¡ hoy dia tengo una honda , una suzuki y como no el call of duty¡¡¡ y no hay nada como mi castillo¡¡
Bueno si,ver mi nombre en un to bit¡¡¡¡¡¡
magnifico trabajo¡¡¡¡
Se puede resumir todo lo expuesto, creo yo, en que la felicidad sintética depende de la "perspectiva" que uno tenga respecto a algo. Por ejemplo yo soy feliz con ver la lluvia o mojarme bajo ella, otros lo son quizá adquiriendo algo material, aunque esto sea a corto plazo. Un buen punto de partida es ser agradecido por todo lo que se tiene.
Gracias por la serie de artículos, lo compartí con mis amigos.
La felicidad sintética no deja de ser un autoengaño, tan solo basta imaginarse (o estar en) la situación de tener un deseo o aspiración y no poderlo cumplir por falta de dinero (,habilidad, inteligencia, belleza) para luego reprimir el deseo o no pensar en ello y así vivir "con el lado positivo de las cosas".
No lo juzgo, pero encuentro ese estilo de vida muy penoso. Pero la sociedad, y ahora la felicidad, se basan en el engaño.
Y vale la pena distinguir entre euforia y felicidad.
Lo primro, gracias por mencionarme en la nota de hoy. Sobre el tema de la felicidad y siguiendo un poco en mi línea, pues diré que posiblemente la felicidad sintética no exista, sino que existe un estado, similar a la felicidad pero que es temporal y depende del estado de ánimo, actitud ante la vida, etc... En cambio, la felicidad, si es verdadera, perdura en el tiempo, independientemente de los acontecimientos buenos o malos que se den en nuestras vidas. Como comenté el otro día, quizás la felicidad sea la capacidad para ver el lado positivo de las cosas, independientemente de lo malas que estas sean. Cualquier cosa, por mala que sea, tiene su parte positiva. Ser feliz, es darse cuenta de ello.
Creo que están interpretando mal el concepto. Yo lo veo como algo inconsciente. No es que "le veo el lado positivo", sino que hay algún mecanismo que cambia mi apreciación por lo conseguido. Aunque no sea lo que quería en primer lugar. Todo eso a pesar de mí. No sé si será como esas ilusiones ópticas, en las aunque sepas el truco no podés de dejar de verlo; o el hecho de conocer su existencia medio que te hace inmune.
Es aplicable lo mismo con las fantasías sexuales (haciendo hincapié en la parte de fantasía), porque el resultado conseguido en la cruda realidad no se acerca a lo imaginado y que es lo que excita, luego la felicidad cae (y no me vengan con cara de santos, la buena vida sexual es quizás la fuente principal de felicidad). Dicen algunos, que se debe imaginar fantasías creíbles, pero el problema es que si tratas de meterle lógica, razón o "ingeniería" a la fantasía, ya no sería una fantasía (que es la que excita) sino un simple plan predefinido y eso no es excitante.
Estoy en desacuerdo con considerarlo una farsa o un autoengaño. La gente puede ser feliz viviendo, no teniendo. Algo así como que lo que importa es el recorrido, no la meta. Dicho esto, estar feliz porque no se estudio y perdió un examen es mediocre, y no le veo lo feliz :)
Los países más ricos y estables tienden a tener mayor índice de suicidio, no será que el hecho de soñar con tener y luchar por ello tiene más sentido que, en efecto, conseguirlo?
Me resisto a pensar que aquel que no tenga un iPod es un infeliz, porque yo ni tengo. Pero creo que si alguien trabaja duro para comprarse uno porque le gusta, puede llegar a disfrutarlo más.
Muchas gracias por Valorizar mi opinión, (para mi es muy importante), soy fan... de esta pagina desde hace bastante tiempo y siempre me pongo a leerla... me gusta mucho todo lo que se publica aquí. Muchas felicidades por exponer artículos tan interesante e/y importantes.
Saludos.
Nassim Haramein, no es un charlatán, como puedas pensar. A los charlatanes se le pilla enseguida, porque no dicen nada más que tonterías, pero Nassim aplica siempre la lógica en sus teorías. No voy a decir que tenga razón en todo, porque nadie la tiene, pero dice verdades como puños, aunque entiendo que estar siempre creyendo en algo y darse cuenta de que puede ser falso, duele. A todos nos ha ocurrido en alguna ocasión. Creo que eso es lo que retrasa, en muchos casos, el avance científico.
Pero en fín, que no intento convencer a nadie. Que cada uno piense lo que quiera. Unos éstarán más o menos de acuerdo y otros en contra. Siempre ha sido así y siempre lo será.
Saben, todo esto del autoengaño la realidad, la verdad se describe en 2 cosas muy sonadas...al menos en mi mundo:
Felicidad vs Inteligencia
Mentira vs Verdad
Engaño vs Sinceridad
que empiecen las apuestas!
es simple, puedes ser feliz, pero la felicidad en cierta forma recurre a cosas como la ignorancia, la mediocridad y el conformismo, y en el mejor de los casos es felicidad pura, pero esa felicidad dura muy poco. Pero si eres los suficientemente listo... te das cuenta del lugar donde estás y te planteas lo infeliz que eres realmente. En resumen... La felicidad es relativa, y fugaz, no dura mucho porque nos acostumbramos a ese nuevo mundo y dependerá siempre del ojo con el que se las mire.
O.o! no me esperaba aparecer en el artículo, gracias por la referencia, creo que le diré a mi mamá que estoy triunfando xD.
Me demoré bastante en pasar a leer tu post, me pareció excelente y ahora que envíe este mensaje leeré el nuevo que has publicado sobre "Ilusiones auditivas... ¡No creas todo lo que escuches!" leyendo el título se me viene a la mente los sonidos binaurales.
la felicidad sintetica no es nada mas que CONFORMISMO con otra palabra...
la felicidad sintetica no es mas que CONFORMISMO con otra palabra
la felicidad sintetica no es mas que CONFORMISMO con otra palabra
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.