<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> universidad de harvard - Blog
NeoTeo
14 de jun. de 2020

Protegiendo a los colores más raros del mundo

El color más raro de la colección se crea por "la orina seca de las vacas que se alimentan con hojas de mango"

Muchos pigmentos son relativamente comunes, en especial desde que se comenzaron a desarrollar variantes sintéticas. Sin embargo, algunos pigmentos son tan raros que necesitan ser preservados en condiciones mucho más avanzadas, y utilizados con responsabilidad. Eso es lo que sucede en los Museos de Arte de Harvard, donde poseen una colección de pigmentos derivada de materiales tan extraños como resina de momia, aserrín de madera brasileña, escarabajos muertos, y la orina de una vaca.

27 de jul. de 2017

¿Qué fue de «La Página del Millón de Dólares»? Harvard tiene la respuesta

12 años atrás fue furor. ¿Y ahora?

El estudiante inglés Alex Tew lanzó en agosto de 2005 «La Página del Millón de Dólares», un portal que ofrecía su espacio en bloques de 10 por 10 píxeles, a un precio fijo de un dólar cada píxel. El objetivo de Tew era recaudar fondos para su educación, y definitivamente tuvo éxito. La cobertura mediática y la locura por ser «parte de la historia de Internet» le permitió superar el millón de dólares… ¿pero cómo se encuentra ahora esa página? De acuerdo a un estudio publicado por la Universidad de Harvard, podrida hasta el núcleo: Más de 500 enlaces arrojan un error, y otra buena porción redirecciona o está a la venta.

15 de jul. de 2017

Los tardígrados serán las últimas criaturas sobre la Tierra

Las cucarachas no tienen nada frente a ellos

En más de una oportunidad los medios especializados han hablado sobre la resistencia de los tardígrados a condiciones extremas como el vacío del espacio, temperaturas cercanas al cero absoluto, y una escasez crítica de agua y alimento. Pero un reciente estudio publicado por investigadores de las universidades de Oxford y Harvard indica que también sobrevivirán a diferentes eventos de esterilización a escala global, resistiendo incluso hasta convertirse en la última forma de vida del planeta. Lo único que podrá aniquilarlos por completo, es la furia de nuestro Sol agonizante.

18 de feb. de 2017

¿Vuelve el mamut lanudo? Un equipo en Harvard dice que sí

Los expertos necesitan “dos años más” para desarrollar embriones

La posibilidad de resucitar al mamut lanudo lleva flotando varios años en los medios. El descubrimiento de algunos ejemplares y la disponibilidad de material genético relativamente intacto se suman a nuevas técnicas de edición que dan a los expertos niveles de precisión sin precedentes. ¿Pero cuánto tiempo más habrá que esperar? De acuerdo a un equipo en la Universidad de Harvard, estamos a 24 meses de crear el primer embrión híbrido que combine ADN del mamut lanudo con el del elefante asiático.

21 de ene. de 2017

Harvard desarrolla un «exotraje blando» que nos ayuda a caminar

En general estamos mucho más acostumbrados a encontrar noticias sobre exoesqueletos, y su potencial para erradicar a la silla de ruedas. Pero en el Instituto Wyss de la Universidad de Harvard han seguido una línea de desarrollo diferente. Lo que tienen en su poder es un «exotraje blando» que se coloca en las caderas y cerca de los tobillos. Las últimas pruebas indican que el exotraje puede reducir la cantidad de energía que su requiere para caminar en un 23 por ciento, lo cual sería muy útil bajo ciertas aplicaciones…

18 de ene. de 2017

Curso completo de fotografía digital de Harvard, online y gratis

En los últimos meses exploramos de cerca a una amplia variedad de rios que todo fotógrafo debería tener al alcance independientemente de su nivel, pero es una decisión lógica comenzar con un poco de teoría. La Web está repleta de cursos, tutoriales y guías para mejorar nuestra destreza con una cámara, y quien se suma a la lista es la Universidad de Harvard, a través de la plataforma de aprendizaje en línea ALISON. El curso es gratuito, y fue publicado bajo licencia CC.

17 de may. de 2016

Expertos discutieron en secreto la posibilidad de un genoma humano sintético

Alrededor de 150 personas, entre ellas científicos, abogados y empresarios, mantuvieron una reunión especial en la Escuela Médica de Harvard. El primer detalle es que dicha reunión tuvo un perfil privado, y no hubo de la prensa invitados. El segundo fue que se solicitó a los participantes no hacer ninguna clase de declaración, aún en redes sociales. Y el tercero es que discutieron sobre la continuación del Proyecto Genoma Humano, creando un genoma humano sintético. ¿Acaso será posible?

11 de jul. de 2015

Desarrollan un robot saltarín que combina partes blandas y rígidas

Lo más natural al momento de diseñar robots es incluir ruedas, patas u orugas para su desplazamiento, pero lo cierto es que existen otras alternativas. En el pasado hemos visto una esfera gigante, y diseños que directamente imitan a criaturas como pulpos y aves. Hoy nos encontramos con el robot-molusco saltarín de las universidades de Harvard y California San Diego, con secciones blandas y rígidas que le permiten saltar sin destruirse en el proceso.

24 de mar. de 2015

Científicos combinan ADN del mamut lanudo y el elefante

Entre 2007 y 2012 se descubrieron varios ejemplares de mamuts congelados con diferentes niveles de preservación. En 2008 se habló de 10 millones de dólares como costo general para hacerlos regresar de la extinción. En 2010 se conoció más sobre las propiedades anticongelantes de su sangre, y en 2011 calcularon media década de trabajo extra para clonarlo satisfactoriamente. Ahora, la Universidad de Harvard reporta que lograron incorporar genes de un mamut lanudo al ADN de un elefante… en el laboratorio.

8 de oct. de 2014

La evolución del escritorio en 35 años

La frase dice que un escritorio vacío es producto de una mente vacía. Pero con los drásticos avances que ha registrado la informática en las últimas tres décadas y media, el “vaciamiento” del escritorio no es más que una parte de su proceso evolutivo. Con cada año que pasa, los ordenadores integran más y más funciones, y lo cierto es que dicha tendencia está lejos de terminar.

15 de sep. de 2014

Exoesqueleto "blando" que puedes vestir como un pantalón

La misma definición de “exoesqueleto” nos indica qué debemos esperar de este tipo de desarrollos: Estructuras rígidas externas, con gran resistencia y capacidad de carga. Sin embargo, en el Instituto Wyss de la Universidad de Harvard están a punto de iniciar la primera fase de desarrollo perteneciente a su “Soft Exosuit”, que buscará crear un exoesqueleto tan liviano como la ropa misma.

15 de ago. de 2014

Kilobots: El enjambre de robots más grande

Los Kilobots desarrollados por la Universidad de Harvard son viejos conocidos aquí en NeoTeo. La primera vez que nos cruzamos con ellos fue a mediados de 2011, y después los vimos actuar un par de veces más. En esta ocasión, el enjambre nos demuestra que el conjunto puede ser mucho más que la suma de sus partes, trabajando como un verdadero equipo capaz de adoptar diferentes formas bidimensionales.

20 de jun. de 2013

Crean la primera batería con una impresora 3D

Prótesis, coches eléctricos, y hasta comida. Todo parece estar al alcance de las impresoras 3D, y a medida que aceleran su paso hacia los hogares, sus capacidades en el laboratorio son cada vez más amplias. En esta oportunidad, un grupo de investigadores de las universidades de Harvard e Illinois han creado la primera batería de iones de litio utilizando una impresora 3D, con un tamaño final similar al de un grano de arena. Almacenar energía en unidades tan pequeñas podría ayudar a ampliar la funcionalidad de dispositivos que requieren ser diminutos por diseño, especialmente en el ámbito de la medicina.

6 de sep. de 2012

La resistencia del hidrogel (vídeo)

No es la primera vez que el hidrogel se cruza en nuestro camino, y probablemente no sea la última. Sus propiedades son impresionantes, y algunas de sus variantes tienen un amplio uso en el mundo medicinal. En esta ocasión, lo que se ha puesto a prueba es la resistencia de un hidrogel desarrollado en la Universidad de Harvard, basado en alginato y poliacrilamida. Este nuevo hidrogel es tan resistente que puede estirarse hasta veinte veces su longitud normal, haciendo rebotar a una esfera de metal.

20 de ago. de 2012

Harvard logra almacenar un libro en ADN

Estudiar y desarrollar métodos alternativos para almacenar información es algo más que necesario. La demanda de espacio es cada vez más grande, y los métodos convencionales, más allá de ser conocidos y perfeccionados, comienzan a exponer algunos límites fundamentales. El concepto de almacenar información en ADN no es del todo nuevo, pero un nuevo desarrollo del Instituto Wyss en la Universidad de Harvard podría convertirlo en algo revolucionario. Utilizando un libro como referencia, lograron alcanzar una densidad de 5.5 petabits en apenas un milímetro cúbico de ADN, aumentando en 1.000 veces la densidad registrada previamente.

1 de ago. de 2012

Desarrollan software que "imprime" personajes animados (vídeo)

¿Recuerdas a Spore, aquel juego de 2008 lanzado por Maxis en el cual era mucho más entretenido diseñar criaturas extrañas que el título propiamente dicho? El editor de criaturas hizo volar la imaginación de miles de personas, generando una impresionante cantidad de bichos con múltiples formas. Tomando a las criaturas de Spore como referencia, un grupo de ingenieros informáticos y expertos en gráficos de la Universidad de Harvard ha desarrollado una herramienta de software que puede “traducir” personajes en tres dimensiones y llevarlos a figuras completamente articuladas, con la ayuda de una impresora 3D.

30 de nov. de 2011

Presentan robot sin esqueleto ni armazón

Ya sean grandes o pequeños, los robots aún poseen una limitación, en especial cuando su objetivo es imitarnos: No tienen nuestra flexibilidad o nuestra capacidad motriz. Existen polímeros electroactivos que bien pueden cumplir el rol de músculos artificiales, pero en esta ocasión, encontramos a un robot que puede estirarse y doblarse usando aire comprimido, sin depender de estructuras rígidas. Ahora, lo que menos parece, es un robot...

24 de mar. de 2011

El MIT y Harvard estudiarán si la vida se originó en Marte

Para muchos astrónomos y científicos encargados de estudiar los orígenes de la humanidad, la teoría acerca de que la vida en nuestro planeta proviene desde Marte (que llegó aquí a bordo de meteoritos), siempre ha sido concebida como posible. Un instrumento desarrollado por investigadores del MIT y de la Universidad de Harvard, podría proporcionar la evidencia necesaria para demostrar que esto es realidad y que no somos tan sólo un resultado propio de este planeta sino que, probablemente, seamos descendientes de posibles formas de vida que habitaron el planeta rojo hace millones de años.