La ilusión de las líneas sinuosas: ¿Curvas o diagonales?
Nuestro cerebro, haciendo de las suyas otra vez
frutillas con colores falsos, vestidos malditos que se vuelven virales. Las ilusiones ópticas se encuentran en todas partes, y hoy presentamos una más para que tu cerebro grite. Observa la imagen: Algunas de sus líneas parecen sinuosas, ondulantes. El resto presenta diagonales más duras, puro zigzag. ¿Cuál es el problema? Que esa descripción es completamente errónea…
Por qué no puedes confiar en tus memorias
Si los recuerdos traicionan, ¿qué nos queda?
Trata de recordar una de tus experiencias más viejas. Tal vez logres visualizar un detalle en especial, una persona, un color, un sonido. A pesar de su antigüedad, la memoria vuelve con facilidad, pero hay un pequeño problema: Las memorias no permanecen intactas por siempre, y cada vez que hay un vacío, el cerebro trata de llenarlo con algo. Como si eso fuera poco, el proceso puede ser manipulado, de modo tal que una persona termina creando una representación ficticia basada en fragmentos de memorias previas.
¿Pensar mucho quema más calorías?
El cerebro consume mucha energía, ¿pero eso ayuda a bajar de peso?
Perder esos kilos de más puede ser una tarea relativamente lineal con visitas periódicas al gimnasio y un poco de paciencia, o convertirse en una misión titánica, envuelta de frustración. A la hora de analizar el consumo de energía del cuerpo humano, sabemos bien que diferentes acciones registran un uso bastante definido de calorías, ¿pero qué sucede cuando pensamos? ¿Acaso el cerebro quema más calorías frente a una tarea compleja? ¿Podemos borrar esa barra de chocolate devorada a escondidas resolviendo un rompecabezas…?
¿Qué sucede con tu cerebro cuando dejas de ver porno?
Los cambios son más profundos de lo que pensamos…
La aparición de cierto virus nos hizo pasar mucho más tiempo en casa… y eso significa que el consumo de contenido para adultos se disparó. Las principales plataformas reducen el proceso de búsqueda a un par de toques, y para algunas personas allá afuera, se está convirtiendo en un problema. Abandonar esos sitios por semanas puede parecer sencillo al principio, pero en la práctica, la mayoría no pasa de unos pocos días. ¿Por qué? Para conocer la respuesta, necesitas saber qué sucede con tu cerebro cuando dejas de ver porno…
«¿Qué tan bien recuerdas esto?» Comprueba el poder de las memorias falsas
Eso que alguien vio o dijo… ¿y si lo inventó nuestro cerebro?
El cerebro humano es una máquina extraordinaria, pero a medida que lo vamos conociendo y entendiendo mejor descubrimos que tiene una manera muy particular de trabajar. Para algunas cosas es increíblemente preciso, y para otras no tiene problemas en inventar o cometer errores. Un ejemplo sólido se encuentra en las memorias falsas. Este fenómeno psicológico genera un enorme impacto en procesos legales alrededor del globo, sin embargo, puede alcanzar a toda clase de recuerdos, por más insignificantes que sean.
El «Efecto de la Puerta», o por qué te olvidas las cosas al pasar de una habitación a otra
No, no estás perdiendo la cordura
Ingresas a la cocina, y te olvidas por qué habías ido en primer lugar. Tratas de repasar el contenido de un examen, pero cuando entras al salón, todo se esfuma en el aire. ¿Qué es lo que falla? ¿Acaso estamos demasiado cansados o distraídos? Si bien esas cosas pueden alterar nuestra memoria de trabajo, un grupo de psicólogos de la Universidad de Notre Dame lo atribuye al llamado «efecto de localización», también conocido como «Efecto de la Puerta». ¿Qué lo dispara? El simple hecho de cruzar umbrales (reales y virtuales), o pasar de un cuarto a otro.
Prueba PCR: ¿Qué tan cerca del cerebro llega el hisopo del PCR?
Resolviendo una duda fundamental para millones de personas
Toda enfermedad requiere un diagnóstico sólido y COVID-19 no es la excepción, pero el recurso principal para detectar la presencia del virus quedó envuelto en controversia. La llamada prueba PCR ha encontrado una importante resistencia debido a la necesidad de introducir un hisopo especial por la nariz para alcanzar la nasofaringe. ¿Cuál es el miedo del público? Que ese hisopo provoque daños en el cerebro. Entonces… ¿qué tan cerca del cerebro llega el hisopo del PCR realmente? El canal del Instituto de Anatomía Humana en YouTube nos da la respuesta.
Científicamente, ¿debes confiar en tu intuición?
¿Cuántas veces nos ha pasado? Decisiones que con un amplio estudio parecen buenas, compras que dan la mejor relación costo-beneficio, y aún así… la tripa se revuelve antes de tomar el camino contrario. La intuición puede ser muy poderosa, y al mismo tiempo estar muy equivocada, pero en ciertas ocasiones no es así. La pregunta que todos nos hacemos se reduce a «qué tan confiable es», y por suerte, la ciencia lleva varios años estudiando sus efectos.
¿Cuál es el efecto de los videojuegos en nuestro cerebro?
¿Son el veneno que nuestros padres imaginaban?
«¡Aléjate de la pantalla!» «¡Si sigues jugando se te derretirá el cerebro!» «¡Esa cosa te volverá estúpido!» Todos hemos escuchado alguna variante de esas frases, con mayor o menor intensidad. Pero hoy tenemos ligas profesionales que mueven millones de dólares en premios, «personal trainers» para que los más pequeños jueguen mejor en línea, equipos universitarios e instalaciones enteras dedicadas al entrenamiento, el streaming y el o con seguidores de todo el mundo. Entonces, ¿cuál es el verdadero efecto de los videojuegos sobre nosotros? ¿Qué es lo que hacen en nuestros cerebros y cuerpos?
Ya puedes hacer una copia de tu cerebro para recuperarlo luego, pero…
… digamos que la letra pequeña es «demasiado grande»
El concepto de transhumanismo y la búsqueda de la inmortalidad rápidamente colocarán frente a ti diferentes caminos para explorar, incluyendo el desarrollo de terapias regenerativas, la incorporación de componentes cibernéticos como reemplazo directo de partes biológicas, y por supuesto, la transferencia de la mente a un espacio digital. Eso nos deja frente a las puertas de una nueva startup llamada Nectome, que está ofreciendo la posibilidad de conservar cerebros hasta que sea posible extraer el contenido y almacenarlo en una nube futurista. Claro que… existe un pequeño detalle: Debes morir.
Las predicciones futuristas que se volvieron realidad en 2017
¿Esperando al futuro? No te distraigas: Ya está aquí
Tratar de anticipar el futuro a partir de lo que vemos en el presente es algo extremadamente común, pero en el caso específico de la tecnología vemos predicciones que pierden esa condición en tiempo récord debido a la velocidad de algunos avances. Con el año 2017 ingresando a la recta final, hoy vamos a hacer un humilde repaso sobre esos desarrollos que nos siguen robando el aliento, y que ya cuentan con una posición especial, o están a punto de obtenerla.
El Efecto Mandela: Cuando la sociedad recuerda cosas que no existieron
¿Por qué la mente hace esto...?
Afecta a las cosas más pequeñas, desde la última ubicación del mando a distancia hasta la parada del ómnibus, pasando por la contraseña del correo y el bolsillo en el que quedaron guardadas las llaves. También alcanza a lo popular, incluyendo letras de canciones y el diálogo de ciertas películas. Finalmente, puede colocar a personas en lugares que jamás visitaron, desarrollar eventos que nunca sucedieron... y enterrar a gente famosa antes de tiempo. El concepto de «memorias falsas» ya pasó por aquí, pero cuando su escala cambia, el mundo le da otro nombre: El Efecto Mandela
Loihi: El chip de Intel que promete imitar al cerebro humano (Computación Neuromórfica)
Silicio que aprende por su cuenta
Inteligencia artificial, aprendizaje profundo… todos quieren un pedazo del pastel. El potencial es enorme, al igual que el número de aplicaciones, pero cualquier avance superlativo en el software necesita de un salto similar a nivel hardware. Eso nos deja a las puertas de Intel, que acaba de anunciar a Loihi, un chip con la capacidad de imitar al cerebro humano y aprender del que recibe de su entorno, sin entrenamiento clásico.
Jugar demasiados juegos de disparos podría dañar tu cerebro
Incluso puede aumentar el riesgo de la enfermedad de Alzheimer
Un grupo de investigadores de la Universidad de Montreal en Canadá acaba de revelar que jugar demasiados juegos de disparos podría dañar el cerebro. Entre los voluntarios se encontraron hombres y mujeres que jugaron juegos como Call of Duty y Killzone donde saltaron a la luz ciertos aspectos que pueden perjudicar la salud.
IBM crea «neuronas artificiales» con tecnología de cambio de fase
IBM tiene una obsesión con el cerebro humano. Bueno… tal vez no una obsesión, pero los expertos del Gigante Azul creen (desde hace tiempo, debemos reconocer) que el futuro de la informática se encuentra en su diseño, estructura y funcionamiento. Así es como llegamos a un nuevo anuncio que revela la creación de «neuronas artificiales» basadas en tecnología de cambio de fase. La mejor parte es que este tipo de neuronas pueden alcanzar una escala similar a la que encontramos en procesadores actuales, sin afectar su funcionamiento.
La razón por la que la música te da escalofríos
La música es asociada a cada momento con todo tipo de sensaciones. Desde lo motivacional hasta lo deprimente, pasando por lo melancólico y lo «eléctrico» (léase «esas ganas de bailar incontrolables»), es evidente que existe una conexión psicológica, pero en la Universidad del Sur de California creen que hay un vínculo más directo entre los centros de procesamiento acústico y emocional en nuestro cerebro. En otras palabras, decidieron escanear los cerebros de 20 participantes para entender por qué cierta música provoca escalofríos al escucharla.
¿Es posible revertir la muerte cerebral?
Existen detalles muy importantes a considerar según el país, la ley vigente y la opinión de los profesionales antes de declarar a una persona «clínicamente muerta», pero lo que nos reúne aquí es el término específico de «muerte cerebral». Dicho término carga con otros factores, como su totalidad e irreversibilidad, pero una compañía de biotecnología llamada Bioquark Inc. quiere cambiar eso. Esta compañía recibió «aprobación ética» en la India y los Estados Unidos para iniciar pruebas experimentales en veinte pacientes, que incluirán el uso de células madre, estimulación nerviosa, y terapia con láser.
Escaneos de cerebros antes y después de tomar LSD
La dietilamida de ácido lisérgico, mejor conocida por sus siglas en inglés LSD, sigue siendo clasificada como sustancia «prohibida» alrededor del globo, pero en estos últimos tiempos se han hecho avances sobre la autorización de estudios que permitan evaluar su potencial tras décadas enteras de rechazo. Recientemente, investigadores del Imperial College London publicaron imágenes sobre el efecto del LSD en nuestros cerebros, en un intento por conocer mejor su funcionamiento.
«Decodificando» la mente en tiempo real
La capacidad de la mente humana para reconocer objetos es en verdad asombrosa. A la comunidad científica le interesa mucho conocer mejor el proceso completo, no sólo por su velocidad, sino también por su precisión. Esto llevó a un grupo de investigadores en la Universidad de Washington a realizar un experimento en el que lograron decodificar ondas cerebrales en tiempo real, y reconocer con una certeza superior al 90 por ciento qué clase de objeto estaba observando cada participante.
Neuronas sintéticas y orgánicas, ¿trabajando juntas?
Se calcula que el cerebro humano tiene 85-90 mil millones de neuronas en promedio. Cada una de esas neuronas puede estar conectada a otras diez mil, y su capacidad para transmitir señales es incuestionable. Aún así, hay ocasiones en las que una neurona no realiza su trabajo correctamente, y requiere asistencia externa como químicos o estimulación eléctrica. Sin embargo, un grupo de científicos suecos estacionados en el Karolinska Institutet ha desarrollado una alternativa: Neuronas sintéticas, capaces de trabajar junto a neuronas orgánicas.
El momento exacto en que tu cerebro «graba» un recuerdo
El cerebro humano es misterioso, extraordinariamente capaz, y sin lugar a dudas maravilloso. Nuestro entendimiento del cerebro crece día a día, pero aún hay detalles sobre sus mecanismos internos que no comprendemos por completo. ¿Cómo se incorpora una nueva idea? ¿En qué modo un concepto es asimilado y desarrollado? ¿Cómo se «graba» un recuerdo? Un equipo en la Universidad Carnegie Mellon decidió investigar esto a través de representaciones neurales específicas.